Blog / Todas las especialidades

Dra. Loreto Carmona: “Es el momento de que la tecnología nos ayude a nosotros y no nosotros a la tecnología”

Llevamos más de cinco años colaborando con la Dra. Carmona, una reputada Reumatóloga y Epidemióloga dedicada casi en exclusiva a la Investigación Clínica y Epidemiológica de las enfermedades reumáticas. 

Hablamos con ella de inteligencia artificial, de los desafíos que presenta y del trabajo que hay detrás de la preparación de cualquier programa de formación continuada. 

Sora Moreno
Por:
Sora Moreno
Loreto 01
Loreto 01

Cada vez que grabamos a la Dra. Loreto Carmona para grabar sus comentarios de experto o vídeos de bienvenida, aprovechamos para hablar de otros temas relacionados con la medicina y la educación médica. 

Algo que la caracteriza es la sencillez con la que explica conceptos e ideas complejas. Y es que hoy en día parece que complejizar está de moda, pero ¿qué hay de simplificar? 

Los especialistas y profesionales de la salud no solo se centran en sus labores de investigación. También deben tratar con el paciente, explicarles conceptos difíciles de comprender y resolver sus dudas. Hacerlo de una forma cercana y simple puede tener efectos muy positivos en los pacientes y sus familias. 

Parece que una herramienta que puede ayudar en estos casos es la Inteligencia Artificial (IA). ¿Quieres saber cómo? 

 

IA que transforma la reumatología

La Dra. Loreto se muestra muy positiva en cuanto a las novedades que van a llegar en el campo de la IA en medicina.

Ella lo llama “El Dorado” en las consultas. 

“No vamos a tener que teclear la historia. Podremos tener nuestra propia ‘Alexa’ en consulta; para tomar la historia y sacar los puntos más importantes. También nos ayudará a identificar cuáles son las personas que van a tener más riesgo de enfermedad”. 

La cosa no se queda ahí. Hablamos de patrones, pruebas médicas realizadas y pendientes de realizar, meter programas dentro de una historia clínica y hacer las derivaciones al especialista correspondiente. 

¿Qué se logrará con todo esto?

“Vamos a poder pasar más tiempo hablando con el paciente”, explica ella. “Al fin y al cabo es el objetivo real de la medicina. Necesitamos tiempo de calidad para tomar decisiones compartidas, para indagar en aspectos menos biomédicos y más sociales”

Esto es más importante de lo que parece a simple vista. ¿Cuántas veces hemos ido al médico y nos hemos quedado mirando nuestro móvil o mirando alrededor mientras el especialista tecleaba sin parar mirando fijamente la pantalla del ordenador sin preguntar o decir nada? 

Esto no está solo disponible para médicos, sino que podrán aplicarlo en enfermería con chats preparados para enfermeras, como por ejemplo “Lupus GPT”. 

Evidentemente, todas estas novedades también vienen acompañadas de complicaciones o retos que hay que superar. 

¿Imaginas cuáles son? ¡Sigue leyendo! 

Imagen
Loreto 02
La IA se convertirá en una herramienta imprescindible para el profesional de la salud.

Los desafíos de la IA

Loreto es honesta. Sabe que hay retos que complicarán la llegada de estas novedades.

“Puede que el mayor reto sea la equidad: Que esta tecnología llegue a todos”.

Aunque por el momento parece que la cosa va por buen camino, acceder a estas tecnologías sigue siendo el desafío principal. 

Hasta que no se abaraten los costes y se puedan introducir en los sistemas, pasará un buen tiempo. 

Por otro lado, todavía se sigue utilizando un lenguaje muy técnico que se convierte en una barrera para convencer a los responsables que decidirán si aprueban la introducción de esos programas en los sistemas. 

Se le añaden también los problemas legales y la falta de formación en estos aspectos. Sin duda, necesitamos que el nivel sea superior. 

Claro, no existe solo una IA. Hay una variabilidad muy grande, y es importante que estandaricemos las cosas y que se hagan bien desde el principio desde el punto de vista médico. 

“Puede que el mayor reto sea que esta tecnología llegue a todos por igual".
Dra. Loreto Carmona

Aceptación por parte de toda la comunidad médica: ¿Misión imposible?

Cuando le preguntamos a la Dra. Carmona si todos sus compañeros y colegas son tan optimistas como ella en cuanto a la implantación de la IA en la medicina, no puede evitar sonreír y mover la cabeza de un lado a otro. 

“Mis compañeros son seres humanos”, dice por fin, “Creo que todos los puntos de vista y opiniones son válidos, pero desde luego hay médicos más predispuestos y otros que tienen pánico a la IA”. 

Al final todos queremos que nuestro trabajo sea cada vez más fácil de llevar, ¿no?

Tal vez sea una buena forma de presentar a la IA como aliada. 

“Necesitamos que haya más ejemplos de IA buena para que no nos quedemos con los vídeos de TikTok y los fakes, dice sinceramente la Dra. Carmona. 

Tal vez uno de los ejemplos que más pueda ayudar en este sentido, es la forma en la que ella utiliza la IA para coordinar los programas de los que es la responsable. 

Cómo coordinar un programa médico con IA

La Dra. Loreto explica que se prepara la coordinación de los cursos de forma muy intuitiva. 

“Leo los artículos, los comento e intento un resumen en un lenguaje un poco más sencillo. Después lo conecto con otras cosas que sé, que creo que deberíamos conocer o que pueden resultar de interés para los reumatólogos”. 

Y ahí es cuando la IA entra en escena. 

Ella explica lo útil que le resulta para hacer las preguntas: “Si metes toda la información y pides opciones, es capaz de ayudarte a empezar e incluso puede llegar a plantear preguntas más interesantes o mejor formuladas de lo que tú harías jamás”. 

Eso no es malo. Es importante no ver a la IA como un competidor, sino como un aliado del profesional médico. 

“Yo lo veo como un fellow que te ayuda”, explica, “no entiende del todo si lo está haciendo bien y por eso es importante darle un buen feedback que le ayude a mejorar”. 

Sin duda, nos quedamos con ese enfoque positivo y esperamos que tú también puedas convertir a esta increíble tecnología en una herramienta útil en tu trabajo e investigación.